miércoles, 14 de diciembre de 2016

Bienvenida

                                         Bienvenida
Les doy la bienvenida a este blog,en el cual ustedes podrán encontrar información concertante a los Proyectos escolares de la Unidad Educativa Ambato espero que sea de su agrado.   

Hoja de vida

                             Hoja de vida
 Nombres:Dominica Thaily.
 Apellidos:Ríos Chuquin. 
 Aspiración:Periodista,Cantante.
 Intereses:basquet,bailar,cantar.

                                        




                                       

Introduccion

                                                              Introducción
Los proyectos escolares son:
Un proyecto escolar es un instrumento que expresa la forma particular en que cada institución se propone lograr que todos los chicos y chicas que atiende adquieran los conocimientos y desarrollen  las habilidades intelectuales y actitudes que constituyen los propósitos de la educación primaria y secundaria .Las características de los proyectos son: estratégico son acciones pensadas-colectivo participan directivos,docentes,padres de familia y alumnos-particular es pensado y planeado para determinada institución-realista se considera la situación actual de la institución y sus posibilidades de acción-dinámico siempre es posible  estar haciendo algo-flexible se considera la re-orientación de acciones y recursos-innovador siempre busca mejorar la situación actual-sistemático las acciones guardan relaciones entre si.


https://www.google.com.ec/search?q=que+es+blog&oq=que+es+blog&aqs=chrome..69i57j0l5.7144j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Objetivos de los proyectos escolares




 Objetivos de los proyectos escolares
  • OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios interdisciplinarios denominados proyectos,
para potencializar su aprendizaje y sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Crear espacios de aprendizaje interactivo que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la metodología de
aprendizaje basado en proyectos.
- Fomentar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades y potencialidades que poseen los
estudiantes, priorizando sus intereses, a través de un espacio con mayor libertad de expresión y acción con
mayor responsabilidad y participación éstos.

- Generar un espacio para aplicar conocimientos aprendidos en todas las materias durante el año escolar demanera activa,en el que  la enseñanza y el aprendizaje tengan un eje al estudiante.




Resultado de imagen de objetivos

martes, 13 de diciembre de 2016

Que es la interculturalidad

                     Que es la interculturalidad
El concepto o definición de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o mas culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establece un contacto  intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en  relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que espito de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad.

Cuales son los grupos étnicos de Tungurahua

          Los grupos étnicos de Tungurahua
La provincia de Tungurahua,tiene su origen en la cultura incaica y pre-incaica que fueron enfrentadas, en su tiempo,con la conquista española.La existencia de las diferentes etnias en la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.Así,la vestimenta, la comida,los saberes ancestrales,las diferentes tradiciones,festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua,aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un atractivo turístico que constituye con el desarrollo.


Los Salasakas

                                                     Los Salasacas
Región:Sierra
Ubicación:Provincia de Tungurahua,Cantón San Pedro de Pelileo,Parroquias García Moreno y Salasaca.
Lengua:Runa Shimi(kichwa) y castellano como segunda lengua.
Población:El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupa aproximadamente 20 km2  de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia.Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes,aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.
Vestimenta:La vestimenta de los hombres  consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo,un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos.La mujer  utiliza una falda negra, sujeta con fajas  de color morado.
Vivienda:Construcciones de barro, madera y teja , está relacionada con las mingas,donde los vecinos ayudan,contribuyen con materiales y fuerza de trabajo.Las viviendas pertenecen  en primer lugar a la  comunidad y luego a quien viva en ella.
Cultura:Su conducta social es , abierta ,sincera,respetuosa y conservadora, sus tradiciones y costumbres  son ; Cultivar la  cabuya  y con sus fibras tejen cuerdas  y sacos  que venden  en la tradicional feria.
Costumbre: esta etnia tiene una constumbre muy tradicional en el cual es llevar colada morada y una guahua de pan en el dia de finados, por que tienen la creencia , que sus ante pasados van a despertarce para degerir o tomar -comer el alimento.
 

Resultado de imagen de colada morada

Grupo étnico "Tomabela"

                                       El grupo étnico Tomabela
  • Ubicación: Salinas de Tomabelas (Salinas de Guaranda) es una localidad ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
  • IntroducciónEsas minas pertenecieron al cacicazgo de los tomabelas en plena época incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el tutelaje de un cacique puruhá.


Después de la llegada de los españoles y hasta los años recientes, la explotación de estas minas de sal fue la principal actividad económica de los habitantes de ese entonces, complementada con el trabajo agrario en las pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera hasta fines de los años 60. La comercialización se realizaba en los mercados aledaños en forma de trueque, cambiando la sal por legumbres, grano, frutas, etc.
La población fue constituida oficialmente en el año 1884, durante el gobierno de José María Placido Camaaño. Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
En los años 70, a través de la curia llegaron misioneros salesianos. La población comenzó a prosperar poco a poco por medio del impulso del cooperativismo, con el que se establecieron numerosas empresas pequeñas.
  • Vestimenta:se visten  de manera sencilla, "con una manta de algodón grande que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un anaco, manta de algodón pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prendedores llamado "tupos"; el anaco se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodón y labrada y pintada, ademas las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.
  • Tradiciones o identidad:En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.
  • Economía:Las familias se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. Practicamos el trueque, que es el intercambio de los productos que cosechamos.
  • Agricultura:Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas.

Los Chibuleos

                                                 Los Chibuleos
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
Ubicación: Chibuleo es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda
Idioma:Su idioma oficial es el Kichwa.
 Tradiciones:Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.
Vestimenta:En relación a su vestimenta, las mujeres visten con una bayeta de color negro con filos bordados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja (chumpi) de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una hembra huasca, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas; los hombres se visten poncho de color rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón blanco.

Quisapinchas

                    Los Quisapinchas
REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: provincia de Tungurahua

LENGUA: kichwa y castellano

POBLACIÓN: 12.400 habitantes, de los cuales 70% se dedica a la confección de prendas de vestir y otros artículos de cuero.

VESTIMENTA: se distinguen hacia los demás por sus pequeños ponchos rojos con franjas hcia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.

VIVIENDA: hechas de barro, adobe madera y teja. Construidas en mingas.

ECONOMÍA: El comercio en la comunidad se incrementó hace unos 5 años atrás, anteriormente la gente vendía sus productos en la feria o mediante encargos de clientes de Quito, Cuenca, Tulcán, Ambato y otras ciudades del país. Ahora exportan a países como: Colombia, Venezuela, Costa Rica, España hasta Estados Unidos.
TURISMO: tiene un alto potencial turístico, aquí llegan variedad de turistas, principalmente de Pichincha. Por el crecimiento turístico que tiene la zona se han incrementado más almacenes de cuero.  Los fines de semana la parroquia Quisapincha, se convierte en el centro de la moda y el comercio de productos de cuero. Las hábiles manos de sus artesanos transforman la materia prima  el cuero en auténticas joyas textiles que están a disposición de todas las personas que visitan este hermoso lugar. Su industria del cuero se ha convertido en un referente del comercio local, nacional e internacional.
Quisapincha fue declarada la ruta turística del cuero además cuenta con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el eco-turismo.

SITUACIÓN ACTUAL: presenta problemas por la sobre-explotación para la elaboración de sus productos e cuero por lo que se debería realizar un plan de manejo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La importancia de la interculturalidad

La importancia de la interculturalidad
    La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabo de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos y de género.

    Quieres saber mas;
    Generador de Códigos QR Codes