martes, 13 de diciembre de 2016

Grupo étnico "Tomabela"

                                       El grupo étnico Tomabela
  • Ubicación: Salinas de Tomabelas (Salinas de Guaranda) es una localidad ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
  • IntroducciónEsas minas pertenecieron al cacicazgo de los tomabelas en plena época incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el tutelaje de un cacique puruhá.


Después de la llegada de los españoles y hasta los años recientes, la explotación de estas minas de sal fue la principal actividad económica de los habitantes de ese entonces, complementada con el trabajo agrario en las pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera hasta fines de los años 60. La comercialización se realizaba en los mercados aledaños en forma de trueque, cambiando la sal por legumbres, grano, frutas, etc.
La población fue constituida oficialmente en el año 1884, durante el gobierno de José María Placido Camaaño. Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
En los años 70, a través de la curia llegaron misioneros salesianos. La población comenzó a prosperar poco a poco por medio del impulso del cooperativismo, con el que se establecieron numerosas empresas pequeñas.
  • Vestimenta:se visten  de manera sencilla, "con una manta de algodón grande que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un anaco, manta de algodón pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prendedores llamado "tupos"; el anaco se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodón y labrada y pintada, ademas las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.
  • Tradiciones o identidad:En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.
  • Economía:Las familias se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. Practicamos el trueque, que es el intercambio de los productos que cosechamos.
  • Agricultura:Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario